Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Proyectos

ACRILAMIDA: Identificación, evaluación y actuación sobre los puntos críticos de procesado para minimizar la formación de acrilamida
Finalizado
El objetivo principal de este proyecto fue analizar los niveles de acrilamida presentes en diferentes alimentos transformados de consumo habitual en España y producidos por el sector agroalimentario español. Además se identificaron las variables que influyen en su formación obteniendo resultados sorprendentes en los que respecta al contenido de acrilamida.
Proyecto Nacional de Investigación Aplicada. Financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Cofinanciado por la Unión Europea, Fondo de Desarrollo Regional.
Las crisis alimentarías que han tenido lugar durante los últimos años, así como los avances experimentados en los métodos de producción y transformación de los alimentos, ha puesto de manifiesto la necesidad de tener nuevos métodos de procesado por parte de la industria alimentaria.
Con este proyecto se pretende garantizar la inocuidad de los alimentos conociendo las reacciones acaecidas a la hora de elaborar un alimento hasta que llega al consumidor final. Con estos estudios se busca la seguridad alimentaria para así dar confianza a los fabricantes de las industrias alimentarías y a su vez a los consumidores finales.
El principal beneficio será poner a disposición de la industria alimentaria los resultados de la investigación para así poder producir alimentos más sanos y seguros. Estos datos podrán ser usados para mejorar los procesados de los alimentos y poder utilizar nuevos métodos de fabricación.
El proyecto con referencia IAP-560630-2008-106 ha continuado y completado la labor iniciada en proyectos anteriormente desarrollados por distintos grupos de investigación, abarcando de este modo por completo la detección y análisis de acrilamida, como el estudio y modificación de las variables de proceso (puntos críticos de control) que inciden en su formación.
A pesar de que las primera evidencias apuntan a que la formación de acrilamida en alimentos ricos en carbohidratos depende enormemente de la Tª y tiempo de cocción, y que no se conocen los factores que favorecen o desfavorecen dicho proceso, es destacable que los distintos niveles de acrilamida entre alimentos diferentes (fritos u horneados) ricos en carbohidratos no parecen depender únicamente del tiempo y temperatura de cocción. Esto plantea la posibilidad de que determinados componentes del propio alimento puedan acelerar o inhibir el proceso de formación de acrilamida.
Hasta el momento, en España solo se han realizado estudios sobre la prevalencia de acrilamida en alimentos producidos en nuestro país. Resultando necesario el estudio de los procesos industriales y los puntos críticos de control que permitan la minimización de la formación de acrilamida.

AFTER: Investigación de alimentos africanos tradicionales
Finalizado
El objetivo del proyecto es generar y compartir el conocimiento sobre la tecnología de alimentos para apoyar en el mercado europeo la incorporación de una gama de productos tradicionales africanos.
After está divido en tres categorías principales de productos tradicionales como son los derivados de cereales fermentados, pescados y carnes fermentadas y extractos de plantas para el desarrollo de alimentos funcionales.
El proyecto financiado por la Unión Europea dentro del programa Cooperación implica a siete países africanos (Benín, Camerún, Egipto, Madagascar, Senegal, Ghana y Sudafrica) y cinco paises de la Unión Europea (España, Francia, Portugal, Italia y Reino Unido)
Proyecto financiado por el 7º Programa Marco (7FP) de Unión Europea, con el código: FP7-KBBE-2009-2-3-02.245025.

AISkills4CircularTransition
Activo
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) participa en el proyecto AISkills4CircularTransition – Develop Artificial Intelligence knowledge and skills to support the Circular Transition of agri-food sector (Desarrollar conocimientos y habilidades de Inteligencia Artificial para apoyar la Transición Circular del sector agroalimentario) con el objetivo de promover la transición digital y circular en el sector industrial de alimentación y bebidas.
La iniciativa, financiada a través del programa Erasmus+, nace para implementar programas de formación sobre inteligencia artificial y economía circular dirigidos a los trabajadores del sector, en especial de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suponen el 96% del tejido productivo de la industria de alimentación y bebidas, y, de esta manera, fomentar una transición digital más justa.
A lo largo de toda la ejecución del proyecto, los miembros del consorcio definirán cuáles son las necesidades pedagógicas y de formación en materia digital de los trabajadores del sector, para desarrollar módulos de formación a medida y enfocados en mejorar sus capacidades y habilidades. Finalmente, estos programas de formación se implementarán entre los trabajadores del sector a nivel europeo.
OBJETIVOS
- Sensibilizar y mejorar el conocimiento y las habilidades de los profesionales del sector agroalimentario sobre inteligencia artificial y economía circular, así como de la oportunidad de transformación y desarrollo sostenible que puede ofrecer.
- Capacitar a los profesionales del sector agroalimentario para emprender actividades de transformación e innovación que tengan un impacto positivo en el desarrollo de sus negocios y comunidades locales, y en la transición verde y climáticamente neutra.
- Apoyar y reforzar la creación y adaptación de capacidades de los profesionales y mejorar su resiliencia para gestionar y abordar retos y problemas complejos.
- Construir nuevas redes intersectoriales y estimular una forma de pensar multidisciplinar.
- Promover enfoques pedagógicos innovadores en la EFP.
DURACIÓN DEL PROYECTO
- 36 meses
MIEMBROS DEL CONSORCIO DE AISkills4CircularTransition
- Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), España
- Fundación Equipo Humano, España
- Asociación Nacional de Industrias Alimentarias (ANIA), Francia
- Euranova S. A., Bélgica
- CEA Economic Alternative Services LTV, Chipre
- Federación de Industrias de Alimentación Helénicas (SEVT), Grecia
Proyecto financiado a través del programa Eramus +
Para más información sobre este proyecto europeo, puedes escribir a c.avila@fiab.es.
Toda la información y detalles sobre el proyecto están disponibles en la página web, visítala a través del siguiente enlace: https://www.aiskills4ct-erasmus.eu/

BARLEYBREAD: Pan de cebada
Finalizado
Guía Europea para proceso de cocción saludable alto / bajo en sal en el uso de la cebada europea.
El proyecto esta financiado por el 6º Programa Marco de la Unión Europea, con el código: FP6-2003-03020269-2.

BIOGAS3 – Producción sostenible de Biogás a pequeña escala a partir de residuos agroalimentarios para autoconsumo energético
Finalizado
BIOGAS3 quiere fomentar la producción sostenible de energía renovable a pequeña escala a partir del biogás obtenido de residuos agrícolas y de la industria de alimentación y bebidas (residuos agro-alimentarios) para lograr la autosuficiencia energética. De esta forma contribuimos a una energía segura, sostenible y competitiva para Europa promoviendo fuentes de energías nuevas y renovables y apoyando la diversificación energética.
El objetivo de BIOGAS3 es promover la producción sostenible de energía a pequeña escala a partir del biogás obtenido de residuos agrícolas y de la industria de alimentación y bebidas (residuos agro-alimentarios) para lograr la autosuficiencia energética.
Twitter: @BIOGAS3project

C&D – Los procedimientos de limpieza y desinfección en las industrias de alimentos y bebidas
Finalizado
El objetivo del proyecto es vencer las dificultades que conlleva la formación de los trabajadores del sector de limpieza en industrias alimentarias, creando un material formativo totalmente actualizado que incluya diferentes temas, como procedimientos de limpieza y desinfección específicos, buenas prácticas, prevención de riesgos laborales.
El consorcio está formado por socios de España, Italia, Islandia, Lituania y Rumanía, siendo el coordinador el socio Islandés Matís ohf.
El proyecto se incluye dentro del nuevo programa Erasmus+ en el ámbito de la educación y la formación (2014-2020).
Código del proyecto: 2014-1-IS01-K200-000183
Twitter: @CleaningProject

Chorizo: Changing practices and Habits through Open, Responsible, and social Innovation towards ZerΟ food waste
Activo
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) participa en el proyecto CHORIZO – Changing practices and Habits through Open, Responsible, and social Innovation towards ZerΟ food waste nace con el objetivo de cambiar las prácticas y los hábitos a través de la innovación abierta, responsable y social, hacia el desperdicio alimentario cero.
OBJETIVOS
- Llevar a cabo un análisis exhaustivo, basado en datos, de las acciones de prevención del desperdicio alimentario, y desarrollar una base de datos que vincule las acciones y herramientas pertinentes con la consecución de objetivos y contextos específicos, proporcionando datos más oportunos y fácilmente accesibles para la toma de decisiones.
- Modelar y explicar, mediante un enfoque basado en datos, las interrelaciones entre las normas sociales, las prácticas empresariales, el comportamiento de los consumidores y el desperdicio alimentario.
- Utilizar el modelo FLW para evaluar la viabilidad y predecir el impacto esperado de las acciones de prevención y reducción de FLW, en diferentes entornos.
- Desarrollar y validar productos de comunicación convincentes y paquetes educativos innovadores, basándose en las actividades de investigación anteriores o en curso y en los resultados de las acciones seleccionadas de FLW
- Proporcionar orientaciones específicas para el sector, el consumidor y el contexto con el fin de cambiar las normas sociales hacia el desperdicio cero de alimentos.
- Colaborar con las iniciativas europeas, nacionales y mundiales en un diálogo para cambiar las normas sociales y lograr un FLW casi nulo y emprender acciones de difusión y comunicación adecuadas para maximizar el impacto del proyecto.
DURACIÓN DEL PROYECTO
3 años: octubre 2022 / octubre 2025
FIAB trabajará a nivel nacional junto con el CTIC CITA en los trabajos del caso de estudio sobre desperdicio alimentario en relación con el marcado de fecha y envasado sostenible e inteligente de alimentos.
FIAB lidera el grupo de trabajo de Comunicación Difusión y Explotación del proyecto.
Proyecto financiado a través del programa Horizonte Europa.
Para más información sobre este proyecto europeo, puedes escribir a c.avila@fiab.es

Convocatoria 2024 OECD – Financiación de conferencias científicas y estancias de investigación en otros países del Programa de Investigación Cooperativa (CRP) en Agricultura Sostenible y Sistemas Alimentarios de la OCDE
Finalizado
Está ABIERTA la convocatoria del Programa de Investigación Cooperativa (CRP) para la financiación de conferencias internacionales (como talleres, congresos y simposios) y becas de investigación en 2024.
Tenga en cuenta las directrices y condiciones, los criterios de selección y los temas de investigación para la financiación de becas y el patrocinio de conferencias que figuran a continuación. Las solicitudes deben presentarse a través de los formularios de solicitud en línea correspondientes. Se facilitan formularios en PDF para ayudar a preparar las solicitudes antes de pasar a los formularios en línea.
Los solicitantes deben ser residentes en uno de los países que participan en nuestro Programa. Nos complace dar la bienvenida a Israel como 28º país miembro del PRC.
También nos complace anunciar que Colombia acaba de incorporarse al CRP como 29º país miembro y participa en la convocatoria de candidaturas.
Por favor, consulte las fichas que ofrecen información general sobre los institutos de investigación y las universidades del país (Desplácese hacia abajo en la sección «Información sobre los países miembros y los corresponsales nacionales» de «The About & Contact»).
Las solicitudes relacionadas con el trabajo del Comité de Agricultura de la OCDE y otros organismos son especialmente bienvenidas:
Crecimiento sostenible y resistente de la productividad y seguridad alimentaria y nutrición;
Mitigación del cambio climático, reducción de las emisiones de la agricultura y los sistemas alimentarios, captura de carbono en la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra;
Detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra;
Reducción del impacto medioambiental negativo de la producción ganadera.
Encuentra más información AQUÍ

COOL SAVE: Desarrollo y difusión de estrategias para mejorar la eficiencia energética de sistemas de refrigeración en el sector de alimentación y bebidas
Finalizado
El objetivo de este proyecto es la elaboración de una guía de buenas prácticas que contribuya a mejorar la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración en el sector de alimentación y bebidas. Las empresas instalarán las medidas que consideren mejores desde el punto de vista de los resultados y se medirá su impacto para ver si han conseguido los objetivos propuestos. Así se desarrollará una guía para definir, a nivel europeo y dependiendo de la zona climática, cuáles son las mejores medidas para que los sistemas de refrigeración de las empresas trabajen de una manera energética óptima, de manera que las empresas puedan reducir costes. En Cool-Save, participan 9 socios de 6 países de la UE (España, Hungría,Francia, Holanda, Italia y Suecia).
Este proyecto está financiado por la Comisión Europea a través del Programa de Competitividad e Innovación (CIP) 2007-2013 dentro de la convocatoria Intelligent Energy. Nº de contrato: IEE/11/003/SI2.615920
Twitter: @CoolSave

DAINME-SME
Activo
El proyecto DAINME-SME (Dairy Innovation for Mediterranean SM) tiene el objetivo de mejorar la economía circular de las pymes del sector lácteo, en los países de la cuenca mediterránea a través de la introducción de tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos productos lácteos de alto valor añadido. Para ello, pone el foco de atención en los productos lácteos de cabra y oveja, ya que basan su alimentación en técnicas de pastoreo, que tienen consecuencias positivas e importantes para la biodiversidad y el mantenimiento rural de los biosistemas.
En términos generales, el proyecto busca poner en valor los subproductos que se generan a raíz de la actividad de la industria quesera; dar nuevas oportunidades para el uso del suero desarrollando productos aptos para la alimentación humana, con nuevas tecnologías implantadas en las pequeñas y medianas industrias del sector; valorizar la leche y el suero de cabra y oveja y validar nuevas tecnologías de procesado con el fin de mejorar la sostenibilidad de los procesos actuales y la calidad de los productos finales. La implantación de nuevas tecnologías, además, repercutirá en la creación de nuevos puestos de trabajo.
DAINME-SME está liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y cuenta con la participación de EGE University (Turquía), el Centro Técnico Tunecino de Agroalimentación (CTAA) (Túnez), el Centro Tecnológico de Alimentos y Agroindustrias (FAITC, Egipto), Alimenta SRL (Italia), Ekonek (España), Panagro (Turquía), ApexAgri (Francia) y Uniproca (España) y el Grupo Económico Europeo, Spread European Safety en el que participa FIAB.
Este proyecto europeo está financiado a través del programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), una iniciativa para la investigación y la innovación financiada por el fondo europeo Horizon 2020, que tiene como voluntad la unión de conocimiento y patrimonio cultural de los países del Mediterráneo, con el fin de desarrollar, entre otras, las áreas con escasez de agua, proveyéndolas de oportunidades de trabajo en el campo de la alimentación y competitividad para emprendedores y mujeres, conservando los ecosistemas.
Más información en la página web del proyecto y en el fascículo en castellano de la iniciativa.
Proyecto financiado a través del programa PRIMA.