FOOD FOR LIFE SPAIN
GT ALIMENTACIÓN Y SALUD



Presidente GT Alimentación y Salud
Carlos Javier González Navarro (Universidad de Navarra) – Doctor en Farmacia por la Univ. de Navarra (Dpto. Genética, 1997). Actualmente Director de Innovación del Centro de Investigación en Nutrición desde 2013. Miembro del Grupo de Investigación Nutridinamica y Bioactivos en Síndrome Metabólico (Univ. de Navarra). Anteriormente, Director de I+D+i de CNTA (hasta 2012) y Director de la Línea de Compuestos Bioactivos de del Centro de Investigación en Nutrición (hasta 2017).
Ha participado en más de sesenta proyectos de I+D+i nacionales y en una decena de proyectos internacionales. Coautor de ocho patentes y unas treinta publicaciones científicas.
Próxima reuniones Grupo de Trabajo: 11 de febrero, 8 de mayo y 2 de octubre.
Líneas de Interés 2025 - GT Alimentación y Salud
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
- Desarrollo de la Nutrición de Precisión mediante tecnologías ómicas.
- Inteligencia Artificial (IA) y Nutrición de Precisión (NP).
- Dieta saludable para la prevención de enfermedades asociadas al envejecimiento.
- Optimización de la reología de alimentos para personas de edad avanzada.
- Alimentación dirigida: evaluación de las propiedades de ingredientes y alimentos.
- Alimentos funcionales para mujeres en la etapa perimenopáusica.
- Suplementos para madres gestantes para favorecer el sistema inmunitario en bebés durante los primeros meses.
- Alimentación dirigida a adolescentes/jóvenes.
- Alimentación dirigida a deportistas.
ALIMENTOS FUNCIONALES
- Alimentos funcionales para la mejora de la salud mental y la reducción del estrés.
- Alimentos funcionales con efectos sobre personas con SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado).
- Alimentos funcionales enriquecidos con vitaminas con liberación controlada en el intestino.
- Alimentos funcionales para modular la expresión génica y reducir la incidencia de enfermedades no transmisibles ligadas a la dieta.
- Obtención de péptidos bioactivos dirigidos a la reducción de la inflamación crónica subclínica. • Salud osteoarticular.
- Diseño de nuevos ingredientes/productos que ayuden a reforzar el sistema inmune.
MICROBIOTA, PRE/PRO/POSTBIÓTICOS
- Nuevos alimentos funcionales con efecto sobre la microbiota intestinal en pacientes con migraña y pacientes con esclerosis múltiple.
- Efecto de la aplicación de extractos vegetales en alimentos sobre la microbiota intestinal y la esteatosis hepática.
- Prebióticos, probióticos, postbióticos y parabióticos: actividad, relación con la salud e incorporación en alimentación funcional.
- Edulcorantes: evaluación tecnológica y funcional y efectos sobre la microbiota y la salud.
- Tecnologías de fermentación/extrusión para el desarrollo de nuevos ingredientes modulando cepas bacterianas.
- Hongos y algas como fuentes sostenibles de nuevos prebióticos.
PROTEÍNAS ALTERNATIVAS Y OTROS
- Alimentos plant based y sus efectos en la salud de los consumidores.
- Investigación en nuevas fuentes proteicas: nuevas fuentes de proteína SCP (proteína microbiana) y agricultura celular.
- Mejora de la calidad proteica y lipídica en alimentos a través de formulaciones a medida. • Desarrollo de alimentos para hospitales.
- Nuevos desarrollos en alergias e intolerancias alimentarias.
Presidente GT Alimentación y Salud
Carlos Javier González Navarro (Universidad de Navarra) – Doctor en Farmacia por la Univ. de Navarra (Dpto. Genética, 1997). Actualmente Director de Innovación del Centro de Investigación en Nutrición desde 2013. Miembro del Grupo de Investigación Nutridinamica y Bioactivos en Síndrome Metabólico (Univ. de Navarra). Anteriormente, Director de I+D+i de CNTA (hasta 2012) y Director de la Línea de Compuestos Bioactivos de del Centro de Investigación en Nutrición (hasta 2017).
Ha participado en más de sesenta proyectos de I+D+i nacionales y en una decena de proyectos internacionales. Coautor de ocho patentes y unas treinta publicaciones científicas.
Próxima reuniones Grupo de Trabajo: 11 de febrero, 8 de mayo y 2 de octubre.
Líneas de Interés 2020 - GT Alimentación y Salud
• Desarrollo de tecnologías para caracterizar de forma global a un paciente/consumidor con hábitos de vida, alimentación, ómicas, biomarcadores, para diseñar tratamientos personalizados, incluyendo nutrición.
• Desarrollo de tecnologías para monitorizar globalmente consumidores tras la ingesta de una dieta o alimento funcional.
• Desarrollo de tecnologías para una nutrición de precisión sostenible, que contribuya a reducir la incidencia y morbilidad de enfermedades prevenibles de alto impacto social relacionadas con la dieta (diabetes, obesidad, cáncer, envejecimiento,…).
• Diseño de estrategias de alimentación personalizada y nutricionalmente adaptada para la tercera edad, basadas en la combinación de matrices e ingredientes con diferentes funcionalidades.
• Alimentación y envejecimiento. Diseño y desarrollo de alimentos para la cuarta edad.
• Hidratación y envejecimiento.
• Suplementos para madres gestantes, para favorecer el sistema inmunitario en bebés durante los primeros meses.
• Alimentación dirigida a adolescentes / jóvenes.
• Alimentación dirigida a deportistas.
• Desarrollo de alimento para hospitales.
• Desarrollo de nuevos alimentos funcionales con efecto sobre la microbiota intestinal en pacientes con migraña y pacientes con esclerosis múltiple.
• Efecto de la aplicación de extractos vegetales en alimentos de consumo humano sobre la microbiota intestinal y la esteatosis hepática.
• Prebióticos, probióticos, postbióticos y parabióticos: actividad, relación con la salud e incorporación en alimentación funcional.
• Salud osteoarticular.
• Diseño de nuevos ingredientes/productos que ayuden a reforzar el sistema inmune.
• Efecto de la dieta en enfermedades neurodegenerativas.
• Nuevos desarrollos en alergias e intolerancias alimentarias.
• Alimentos funcionales enriquecidos con vitaminas con liberación controlada en el intestino.
• Desarrollo de procesos para la obtención de proteínas no cárnicas de alto valor nutricional y tecnológico a partir de subproductos de la cadena agroalimentaria.
• Las microalgas como nueva fuente sostenible de proteínas de alto valor nutricional e ingredientes funcionales.
• Los adaptógenos: nueva fuente para el desarrollo de alimentos funcionales avanzados.
• Gastronomía saludable en el diseño de nuevos alimentos.


