- Consumidor, digitalización, inteligencia artificial, sostenibilidad e internacionalización, temas centrales de ALIBETOPÍAS 2025.
- Según los últimos datos, el 77% de las empresas innovadoras dentro del sector corresponde a pequeñas y medias empresas.
- ALIBETOPÍAS entrega de los reconocimientos Ecotrophelia España y Premios Ingenia y Outgenia Startup.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS), con apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han celebrado hoy ALIBETOPÍAS; Nuevos Territorios en Alimentación y Bebidas, el foro de referencia en innovación en el sector de alimentación y bebidas.
La jornada ha reunido a cerca de 300 profesionales de empresas, startups emprendedoras, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas para debatir sobre los retos y oportunidades del futuro del sector, así como mostrar de aplicaciones reales de la innovación para que puedan servir de ejemplo a otras empresas. De hecho, uno de los mayores retos es mejorar la penetración de la I+D+i en las pequeñas y medianas empresas, que son el grueso del tejido empresarial del sector, pues, según los últimos datos del Informe Económico de FIAB, el 77% de las empresas que integran la innovación en sus procesos diarios son pymes.
La industria de alimentación y bebidas es uno de los sectores que más innovación aplica en su día a día. “Es importante visibilizar todo el esfuerzo que hay detrás de la oferta de productos que llega a nuestras casas. No solo de su afán de mejora y adaptabilidad a los intereses y necesidades de los consumidores, sino también para encarar los desafíos actuales y mejorar su competitividad, internacionalización y sostenibilidad”, ha destacado durante la inauguración el presidente de FIAB, Ignacio Silva.
La directora de la Agencia de Información y Control Alimentario del MAPA, María Fernández Sanz, ha destacado la importancia de la innovación en un sector que combina tradición y modernidad. Y ha puesto en valor “la colaboración público-privada como herramienta esencial para mejorar la integración de la innovación, no solo en los procesos productivos, sino en toda su cultura de negocio”.
Por su parte, el director del CDTI, José Moisés Martín Carretero ha señalado la motivación que suponen las jornadas como ALIBETOPÍAS para todas las empresas del sector, así como “la importancia de que haya una agenda tecnológica compartida desde lo público y lo privado, entre compañías de diferentes tamaños y con otros actores implicados en la mejora de un sector tan potente como el agroalimentario”.
ALIBETOPÍAS reconoce el nuevo talento y el emprendimiento: Ecotrophelia e Ingenia Startup
Durante el evento se han dado a conocer los ganadores de los Premios Ingenia Startup, galardones que organiza FIAB y Food for Life-Spain con el apoyo del MAPA, y que fomentan el carácter innovador y emprendedor de las empresas españolas emergentes que elaboran nuevos productos y soluciones para la industria de alimentación y bebidas.
El ganador de la categoría oro ha sido URAPHEX, startup especializada en la regeneración sostenible y rentable, exenta de químicos, del agua utilizada en procesos industriales, en particular alimentarios. En la categoría plata ha sido reconocida GRODITECH, enfocada al diseño y fabricación de robótica inteligente y visión artificial para la toma de decisiones más precisas y rentables en el manejo de cultivos agroalimentarios de alto valor añadido. Finalmente, en la categoría bronce se ha premiado a la startup AJAX DNA, especializada en la producción de biocompuestos de alto valor añadido para el sector agroalimentario a través de una plataforma modular y escalable que combina nanotecnología intracelular con microfluídica, Inteligencia Artificial y control automatizado.
ALIBETOPÍAS también ha sido el marco para la entrega del reconocimiento internacional Outgenia Startup. En esta edición, el galardonado ha sido la startup de Reino Unido FreshCheck, cuya técnica hace visible la posible contaminación a través de un hisopo que cambia de color, pasando de azul a amarillo, en presencia de contaminación microbiana.
La jornada ha acogido un año más la entrega de los Premios Ecotrophelia España 2025, el concurso que premia el talento emprendedor y la capacidad innovadora de jóvenes estudiantes de universidades españolas a través de la elaboración de alimentos y bebidas disruptivos. El equipo de la Universidad de Barcelona, ganador de la edición nacional, representó a España en la edición europea con su proyecto NOJA, una salsa alternativa a la soja elaborada con algarroba. El equipo español fue galardonado con el tercer puesto entre los 18 países europeos participantes.
Además, han participado en la entrega de reconocimientos el segundo clasificado de la Universidad Autónoma de Barcelona con My fab mousse*, un postre vegetal tipo mousse (chocolate base, naranja y moka) con anacardos y aquafaba, y el premio bronce de la Universidad Politécnica de Madrid con Bubble Pro, una bebida funcional de mango con esferas de proteína vegetal.
Innovación, garantía para afrontar los retos del sector
La XI edición de ALIBETOPÍAS ha puesto sobre el escenario algunos de los avances en investigación, tecnología y digitalización que aplican actualmente las empresas para afrontar un entorno de constante cambio e incertidumbre como el actual, permitiendo a las empresas adaptarse y anticiparse a las demandas del mercado.
Concretamente, ALIBETOPÍAS ha destacado algunos desafíos para el sector de alimentación y bebidas como la sostenibilidad, la competitividad o la internacionalización, pero también la búsqueda y gestión del nuevo talento que requiere la innovación. Entre otras cuestiones, la jornada ha planteado los avances en el plano de la circularidad, la eficiencia de los recursos y su aprovechamiento, las predicciones de rendimiento, la toma y el procesamiento de datos donde la inteligencia artificial está planteando grandes avances y soluciones, la nutrición personalizada o la seguridad alimentaria. Pero, además, se ha debatido cómo mejorar la calidad de los procesos y productos, al mismo tiempo que mejorar la rentabilidad.
Todo ello de la mano de empresas, centros tecnológicos, universidades y organizaciones autonómicas, como las startups Pack2Earth, Naria y Rebread, ICEX, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC), el centro científico y tecnológico AZTI, Vicky Foods, Carmencita, Fundación Grupo Cajamar, Dassault Systémes, Alma Carraovejas, Biorizon Biotech, el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, LEV2050, el Clúster de Agroalimentación de la Comunidad de Madrid, LEITAT y el CNTA.
El evento también ha acogido un año más el espacio dedicado a la exposición de productos innovadores. Un total de 13 empresas han mostrado los últimos avances sobre los que están trabajando actualmente las empresas participantes, muchos de ellos ya disponibles en el mercado, además de los proyectos europeos de innovación en los que participa FIAB.
La jornada cuenta con la colaboración principal del proyecto Nutrialitec, integrado por el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), goe Tech Center (Barque Culinary Center), la Universidad Católica de Murcia (UCAM), oloBion (Omics Biosciencia Lab) y Artica. Además, apoyan el evento ICEX España Exportación e Inversiones, AZTI, Dassault Systemes, Alimentaria Food Tech y Artica.